El Greco y el Plano de Toledo (1608-1614): El «Artificio del Agua» o de Juanelo

El Artificio en el Plano:

 

1 Collage 1

(Izqda.) Fragmento del plano del Greco, insertado en Vista y plano de Toledo. Museo del Greco de Toledo. http://cort.as/VJt3 | (Dcha.) Perfil dibujado (C. Bas Vivancos, 2015). http://goo.gl/R6CkGF

Juanelo Turriano (1501-1585) fue un ingeniero cremonés que trabajó en España para Carlos I y Felipe II. En Toledo, junto al puente de Alcántara, levantó en 1569 un gran artificio para elevar las aguas desde el río al Alcázar, a casi cien metros de altura. La fuerza fluvial movía una gran noria que recogía el agua en cangilones que, mediante cazos y esclusas escalonadas, llegaba hasta el depósito final. Una reconstrucción virtual en 3D puede verse en el siguiente enlace: http://goo.gl/2UZniK , dispuesta por la Fundación Juanelo Turriano: http://www.juaneloturriano.com/

 

En 1581 Juanelo creó un segundo artificio allí mismo para aumentar los caudales bombeados al palacio real sin que nunca se distribuyesen luego al común de la ciudad. Se calcula que, a máximo rendimiento, es posible que se elevasen 17.000 litros al día. Este ingenio funcionó en época del Greco. La maquinaria no era visible, estaba en el interior de varias edificaciones cerradas y escalonadas que el pintor dibuja en planta como dos “muros” paralelos.

 

El entorno del artificio:

 

En el plano se percibe el recorrido del ingenio desde el Tajo hasta el torreón NE del Alcázar. En la orilla derecha del río, El Greco dibuja un entrante donde estaban los canales que conducían la corriente del río para mover las norias motrices llamados, respectivamente, «del Rey» y de «Espanta-diablos». Luego, el recorrido ascendente de la línea de torres (unos 300 metros) pasaba entre la puerta de Doce Cantos, el Hospital de Santiago y el convento del Carmen, reseñado con el número 21 en el plano.

2 Plano Greco - explicado

Sobre la historia del Artificio y su autor:

 

Un estudio elaborado por el historiador Julio Porres Martín-Cleto ─El Artificio de Juanelo (1987)─, perfila la personalidad del ingeniero, el  funcionamiento del sistema, varios detalles técnicos y las relaciones con la ciudad (http://goo.gl/hLeLU2). La obra cita un estudio anterior de Ladislao Reti: El Artificio de Juanelo en Toledo: su historia  y su técnica (1967), cuyo contenido sirvió para elaborar entonces una maqueta que se conserva en la Diputación Provincial de Toledo: http://goo.gl/Fh77sG.

 

3 Temas Toledanos

Julio Porres Martín-Cleto bajo el título El Artificio de Juanelo (1987). Texto completo: http://goo.gl/hLeLU2.

 

Recuerdos gráficos del Artificio:

 

Tras la muerte de Juanelo, a duras penas, el hijo mantuvo en activo el ingenio hasta 1639. Las frecuentes averías y la falta de recursos aceleraron su abandono. Los últimos restos fueron dinamitados en 1866, quedando en el recuerdo alabanzas escritas o las románticas imágenes de mediados del XIX. Un evolución gráfica con apuntes dibujados, grabados y fotografías pueden verse en: http://goo.gl/uh4v53 y en el blog Toledolvidado: http://goo.gl/atzhvr

 

Panorámica de Toledo de Ambrogio Brambilla (h. 1585). A la derecha, el recorrido del artificio de Juanelo desde el Tajo hasta el Alcázar. Véase el estudio publicado por el Museo del Greco de Toledo: http://goo.gl/yaTMIg

Panorámica de Toledo de Ambrogio Brambilla (h. 1585). A la derecha, el recorrido del artificio de Juanelo desde el Tajo hasta el Alcázar. Véase el estudio publicado por el Museo del Greco de Toledo: http://goo.gl/yaTMIg

En un grabado francés de 1650 publicado en Les Delices de l'Espagne et du Portugal, reproducido en http://juanellotoriano.wikispaces.com/ en la entrada  http://goo.gl/uh4v53 se visualiza la estructura escalonada que ocultaba el mecanismo del Artificio de Juanelo.

En un grabado francés de 1650 publicado en Les Delices de l’Espagne et du Portugal, reproducido en http://juanellotoriano.wikispaces.com/ en la entrada http://goo.gl/uh4v53 se visualiza la estructura escalonada que ocultaba el mecanismo del Artificio de Juanelo.

Fotografía de Eugène Sevaistre a mediados del siglo XIX. En la parte inferior, los últimos paredones del artificio a orillas del río. Blog Toledolvidado: http://goo.gl/atzhvr

Fotografía de Eugène Sevaistre a mediados del siglo XIX. En la parte inferior, los últimos paredones del artificio a orillas del río. Blog Toledolvidado: http://goo.gl/atzhvr

Los restos del Artificio vistos a través del medieval puente de Alcántara en una fotografía de Charles Clifford tomada hacia 1858.

Los restos del Artificio vistos a través del medieval puente de Alcántara en una fotografía de Charles Clifford tomada hacia 1858.

En la orilla del río, sobre los restos del Artificio, la Casa Elevadora de aguas edificada en 1873 para acoger una maquinaria a vapor que elevaría las aguas a la población. Fotografía de Casiano Alguacil tomada hacia 1880. Archivo Municipal de Toledo http://goo.gl/tlpnKI

En la orilla del río, sobre los restos del Artificio, la Casa Elevadora de aguas edificada en 1873 para acoger una maquinaria a vapor que elevaría las aguas a la población. Fotografía de Casiano Alguacil tomada hacia 1880. Archivo Municipal de Toledo http://goo.gl/tlpnKI

 

Postal panorámica (HAE, h. 1927). Archivo Municipal de Toledo: http://goo.gl/Zqyd8G  En la parte inferior izquierda, donde estuvo el artificio de Juanelo, el edificio de la Casa Elevadora de 1873. Sobre ella, en la muralla, se perciben tres realces verticales que se corresponden con las conducciones ascendentes de agua

Postal panorámica (HAE, h. 1927). Archivo Municipal de Toledo: http://goo.gl/Zqyd8G En la parte inferior izquierda, donde estuvo el artificio de Juanelo, el edificio de la Casa Elevadora de 1873. Sobre ella, en la muralla, se perciben tres realces verticales que se corresponden con las conducciones ascendentes de agua.

Paraje que acogió el Artificio de Juanelo en 2015. Abajo, junto al río, las balsas de agua de la antigua Casa Elevadora existente entre 1873 y 1998, si bien desde cincuenta años antes ya había dejado de funcionar. Foto R. del Cerro Malagón http://www.vivirtoledo.es/

Paraje que acogió el Artificio de Juanelo en 2015. Abajo, junto al río, las balsas de agua de la antigua Casa Elevadora existente entre 1873 y 1998, si bien desde cincuenta años antes ya había dejado de funcionar. Foto R. del Cerro Malagón http://www.vivirtoledo.es/

Vídeos:

 

 

Enlaces:

 

  • Estudio de Julio Porres: Plano de Toledo por Dominico Theotocopuli El Greco, (1967): http://cort.as/VJpt
  • Estudio del Plano de Toledo de El Greco: Cesáreo Bas Vivancos (2015) Fotografía de A. Pareja (1915) en el Archivo Municipal de Toledo: http://goo.gl/fC6fHP
  • Repertorio fotográfico del siglo XIX sobre el Artificio de Juanelo: blog Toledolvidado: http://goo.gl/atzhvr
  • Un repertorio de referencias y estudios: Bibliografía comentada de Juanelo Turriano. SS XIX-XX: http://goo.gl/1LzqUk

 

Rafael del Cerro Malagón

Rafael del Cerro Doctor en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid con la tesis La transformación moderna de Toledo. Arquitectura y urbanismo del siglo XIX. Además de docente ha investigado sobre arte y fotohistoria. Cuenta con varias publicaciones, entre ellas dos guías visuales y culturales: Toledo: la magia de tres culturas y Castilla-La Mancha. En 2002 colaboró en el Plan del color del casco histórico de Toledo.

 

Comentarios  

DEJAR UN COMENTARIO

Eduardo  2 noviembre 2017 a las 16:49

A día de hoy me sigue pasando lo mismo

Eric Pablo Rodriguez Frers  7 agosto 2017 a las 18:18

Intenté Rasterizar un shape de curvas de nivel y doy aceptar me aparece una ventana que dice que no encuentra el archivo. No se que ocurre?

Ideals  25 julio 2017 a las 10:02

Buen artículo, gracias. Si te interesa la seguridad de los datos confidenciales, puedes pasar por mi página…

armando  11 abril 2017 a las 20:16

El curso es muy importante para para las personas que trabajamos en este rubro catastro urbano y rural

Eduardo  10 abril 2017 a las 18:52

Intento descargarme el zip de datos y me sale el código de error "404 Not Found". Lo he intentado desde otro pc y me sale lo mismo.

Miguel Ángel Maciá Martínez  10 abril 2017 a las 18:52

Vamos a comprobar el enlace. Puede que haya sido cambiado de sitio o un fallo puntual. ¡Gracias por el aviso!

Luis Henry Herrera Ch  28 marzo 2017 a las 10:49

Información para aplicar en Linux o Open source.

Sistemas de Información Geográfica Libres » Modelos Digitales del Terreno y Geoprocesamiento con gvSIG  23 marzo 2017 a las 09:03

[…] al anterior post en el que aprendimos el funcionamiento del geoprocesamiento vectorial con gvSIG Desktop, hoy os […]

johan guerra  21 marzo 2017 a las 19:20

Buenas tardes Alvaro, Muy buena tu explicación, bastante amena y dinámica. Espero se puedan seguir haciendo tutoriales de este tipo. Agradecido con la información que producen, es de utilidad para mí. Saludos desde Venezuela.

Gilberto Cugler  10 marzo 2017 a las 17:21

Parabéns Oscar, muito didática a vídeo aula. Obrigado Umh por disponibilizar este video.

Sistemas de Información Geográfica Libres » Geoprocesamiento desde scripting en gvSIG  9 marzo 2017 a las 10:02

[…] al vídeo “Aprende Scripting en media hora” os traemos un nuevo webinar del Máster de Valoración, Catastro y Sistemas de Información […]

jhon bardales ccaccya  3 marzo 2017 a las 16:30

Es muy interesante, genial.

Alfredo Reyes  3 marzo 2017 a las 01:14

Es muy didáctico y profesional. Saludos

Santiago Palacios  2 marzo 2017 a las 16:14

Felicitaciones por esta nueva iniciativa, me gustaría saber cual es la capacidad de almacenamiento de información de gvsigonline y como funciona?

Trabajo de fin de carrera – Tecnólogo en Cartografía – siglibreuruguay  8 abril 2016 a las 15:02

[…] que llevan adelante las Facultades de Ingeniería y Ciencias de la Udelar. El trabajo se denomina “Evaluación de la exactitud posicional planimétrica de Google Earth para Uruguay” y fue presentado para participar en la primer edición del Concurso Cátedra gvSIG de trabajos […]

Jaroas Rojas Asensio  30 diciembre 2015 a las 01:37

Y, ya por hoy, levanto el campamento ... Son las 2:33 del 30 de diciembre de 2015, y sigo de puerta en puerta de mi Ciudad, Toledo, gracias a los trabajos del Doctor Rafael del Cerro Malagón.. Me quedo en en entorno del Puente de Alcántara y la desaparecida Puerta de San Ildefonso... A descansar... Mañana seguiré, o el año que viene.

Rubén Reyes  30 diciembre 2015 a las 01:37

¡Muchas gracias por tu bonito comentario! Ah, y seguiremos subiendo entradas al blog sobre las puertas de tu ciudad, para que las sigas disfrutando -tú y muchos más-:). ¡Un saludo!

Jaroas Rojas Asensio  30 diciembre 2015 a las 01:31

Y siguiendo disfrutando, del trabajo de los demás... Cada día debemos aprender una cosa nueva... Una referencia a la Puerta Nueva y la "casi oculta, Puerta del Vado; nuevamente del Doctor Rafael del Cerro Malagón... Gracias por ello.

Jaroas Rojas Asensio  30 diciembre 2015 a las 01:18

Esta misma noche, buscando referencias de la Puerta de Perpiñán o de Atefalín.... Gracias, una vez más al Profesor Rafael del Cerro Malagón.

I Concurso Cátedra gvSIG: Ganadores | gvSIG blog  21 diciembre 2015 a las 09:17

[…] Optimización de la gestión de la Comunidad de Regantes con tecnología SIG: http://gvsig.edu.umh.es/2015/12/17/optimizacion-de-la-gestion-de-la-comunidad-de-regantes-con-tecnol… […]

Oficina de Software y Hardware Libre Universidad Miguel Hernández UMH » Jornadas Internacionales gvSIG: “It’s possible, It’s real”  9 diciembre 2015 a las 13:39

[…] David Úbeda, profesor de Ingeniería de Sistemas y Automática y subdirector de la Oficina, habló sobre la importancia del software libre en las universidades en su ponencia “Nuevas ideas para una nueva educación pública”. En dicha charla se pudo conocer el fallo del I Concurso Cátedra gvSIG. […]

Ramón Domínguez Guerrero  14 agosto 2015 a las 18:06

Me gustó la iniciativa espero publiquen los resultados

Sistemas de Información Geográfica Libres » Herramientas de análisis raster y teledetección de gvSIG  13 mayo 2015 a las 18:14

[…] El pasado 12 de diciembre tuve el placer de participar en las primeras Jornadas Técnicas del Máster de Valoración, Catastro y Sistemas de Información Territorial del presente curso 2014-15, presentando las herramientas de gvSIG en el campo de la teledetección y el análisis de datos LiDAR. […]

Máster Oficial en Valoración Catastro y Sistemas de Información Territorial  24 marzo 2015 a las 08:02

[...] El pasado 12 de diciembre tuve el placer de participar en las primeras Jornadas Técnicas del Máster de Valoración, Catastro y Sistemas de Información Territorial del presente curso 2014-15, presentando las herramientas de gvSIG en el campo de la teledetección y el análisis de datos LiDAR. [...]

Máster Oficial en Valoración Catastro y Sistemas de Información Territorial  25 febrero 2015 a las 18:46

[...] El director del Máster en Valoración, Catastro y Sistemas de Información Geográfica, Cesáreo Bas Vivancos, ha participado en el informativo de la Radio universitaria para explicar en qué consiste el I Concurso Internacional Cátedra gvSIG de trabajos con sistemas de información geográfica libres con el objetivo de fomentar el uso de las tecnologías geoespaciales libres y dar visibilidad a los proyectos de los us.... [...]

Proceso de migración a software libre del proyecto CartoCiudad: Presentación de resultados | Política Comunicada  18 febrero 2015 a las 17:53

[...] Un servicio REST de geocodificación, cálculo de rutas y áreas de influencia que facilite la integración de este tipo de servicios prestados por CartoCiudad a los desarrolladores web1. [...]

Oficina de Comunicación » La Cátedra gvSIG de trabajos con Sistemas de Información Geográfica Libres convoca un concurso internacional  4 febrero 2015 a las 11:21

[...] Más información sobre el concurso en el enlace http://gvsig.edu.umh.es/2015/01/28/i-concurso-catedra-gvsig-de-trabajos-con-sig-libres/ [...]